España investigará a inversores de criptomonedas mediante cruce de datos de exchanges
España da inicio a una etapa más presiona más intensa por parte de Hacienda.

-
La Agencia Tributaria de España comenzó a implementar controles tributarios a los inversores de criptomonedas. La política será aplicada a través de un cruce de datos que serán entregados por los exchanges centralizados españoles y también los extranjeros.
-
Con los Modelos 172 y 173, el control gubernamental se intensifica ya que los exchanges españoles tienen que informar los saldos a 31 de diciembre y todas las operaciones realizadas durante el año fiscal. Si el inversor posee más de 50.000 euros en cripto en un exchange centralizado extranjero, el Modelo 721 lo obliga a declarar también esas tenencias.
-
Con la decisión de la Agencia Tributaria de España de avanzar en controles tributarios a los inversores cripto, es interesante analizar qué puede llegar a suceder en nuestro país si se tiene en cuenta los avances en materia regulatoria que se dieron tras la llegada del presidente Javier Milei. Muchas fueron celebradas por el sector y otras rechazadas de plano.
-
Tal como te contamos en Decentralike, el pasado 25 de abril, la Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció nuevas condiciones con las que los exchanges del exterior que soliciten su inscripción en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Ahora deberán acreditar su patrimonio neto mínimo, tal como lo establece la regulación aprobada a mediados de marzo pasado.
En las últimas horas, se confirmó que la Agencia Tributaria de España comenzó a implementar controles tributarios a los inversores de criptomonedas a través de un cruce de datos que serán entregados por los exchanges centralizados españoles y extranjeros.
Según dio a conocer la abogada Cristina Carrascosa, especialista en materia cripto, la decisión de España da inicio a una etapa más presiona más intensa por parte de Hacienda que ya está generando resultados concretos a partir de la información recopilada mediante cinco modelos clave: 100, 714, 172, 173 y 721.
Carrascosa explicó que la Agencia Tributaria cuenta con las facultades para investigar y perseguir tanto la no declaración de ganancias como el ocultamiento de patrimonio en los períodos de 2020 a 2023, aplicando recargos y sanciones correspondientes.
En este sentido, la presentación incorrecta o incompleta de los modelos anteriormente mencionados, es un argumento suficiente para que Hacienda comience con un proceso de inspección.
Esto incluye el embargo de las criptomonedas almacenadas en monederos digitales, incluso si se encuentran fuera de los exchanges tradicionales.
Con los Modelos 172 y 173, el control gubernamental se intensifica ya que los los exchanges españoles tienen que informar los saldos a 31 de diciembre y todas las operaciones realizadas durante el año fiscal. Si el inversor posee más de 50.000 euros en cripto en un exchange centralizado extranjero, el Modelo 721 lo obliga a declarar también esas tenencias.
Si se detecta alguna deuda impositiva, Hacienda puede embargar a los monederos desde la entrada en vigor de la normativa DAC8 que establece mayor alcance internacional a la fiscalización.
En este contexto, es interesante preguntarse qué puede llegar a suceder en Argentina y con los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (PSAV) que ya están registrados.
Recordemos que el pasado 25 de abril, la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina confirmó las nuevas condiciones con las que los exchanges del exterior que soliciten su inscripción en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) deberán acreditar su patrimonio neto mínimo, tal como lo establece la regulación aprobada a mediados de marzo pasado.
El organismo lo informó oficialmente a través de la aprobación del Criterio Interpretativo N° 95. Allí determinaron los requisitos para el cumplimiento de esta parte de la normativa vigente, que establece un capital mínimo para operar en el país.
De esta manera, los PSAV que se registren en el país como una sucursal deberán "contar con un capital asignado en la Argentina, integrado y reflejado en sus estados contables".
Con la decisión de la Agencia Tributaria de España de avanzar en controles tributarios a los inversores cripto, habrá que estar atentos a los efectos que esto puede llegar a tener en nuestro país que viene aplicando diversas regulaciones para el sector, algunas celebradas y otras rechazadas por la industria de criptomonedas.