Coinbase pierde USD 400 millones y 70 mil usuarios fueron afectados
El pasado 15 de mayo, el exchange sufrió la filtración de datos y denunció extorsión por parte de los ciberdelincuentes.

-
Coinbase, uno de los exchanges más grandes del mundo, anunció el pasado 15 de mayo que "ciberdelincuentes sobornaron y reclutaron a un grupo de agentes de soporte extranjeros corruptos para robar datos de clientes y facilitar ataques de ingeniería social".
-
Una semana después, Coinbase precisó que el ataque afectó a alrededor de 70.000 usuarios, menos de un 1% de su base total, y deberá afrontar pérdidas por USD 400 millones para compensar a los clientes.
Tal como te contamos en Decentralike, Coinbase, uno de los exchanges más grandes del mundo, anunció hace una semana atrás que "ciberdelincuentes sobornaron y reclutaron a un grupo de agentes de soporte extranjeros corruptos para robar datos de clientes y facilitar ataques de ingeniería social".
Según detalló Coinbase en su anuncio oficial, "estos infiltrados abusaron de su acceso a los sistemas de soporte para robar los datos de las cuentas de un pequeño grupo de clientes. No se expusieron contraseñas, claves privadas ni fondos, y las cuentas de Coinbase Prime permanecen intactas".
Asimismo, habían confirmado que "reembolsaremos a los clientes que fueron engañados para enviar fondos al atacante. Estamos cooperando estrechamente con las fuerzas del orden para aplicar las sanciones más severas posibles y no pagaremos la demanda de rescate de USD 20 millones de dólares que recibimos. En su lugar, estableceremos un fondo de recompensa de USD 20 millones de dólares por información que conduzca al arresto y condena de los delincuentes responsables de este ataque".
Una semana después, Coinbase precisó que el ataque afectó a alrededor de 70.000 usuarios, menos de un 1% de su base total, y deberá afrontar pérdidas por USD 400 millones.
Recordemos que esta situación también generó la puesta en marcha de una investigación oficial del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Varios analistas consideraron que dicha filtración de datos pone de relieve una falla fundamental en los marcos de identidad digital: cuanto más centralizado esté el almacenamiento de documentos confidenciales, más fácil se vuelve el objetivo para los ciberdelincuentes.