¿Qué opina el sector cripto sobre la regulación de los exchanges en Argentina?
Durante la LaBitConf, referentes de los principales Proveedores de Servicios de Activos Virtuales analizaron las normativas aplicadas por el Gobierno Nacional.

-
Referentes de los principales exchanges que operan en nuestro país analizaron las nuevas regulaciones y la inscripción ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Unidad de Información Financiera (UIF) para poder seguir operando en Argentina.
-
Durante la reciente LaBitConf 2024, los referentes coincidieron en que es necesario contar con un nuevo marco regulatorio para que el sector cripto continúe expandiéndose en el país y entendieron que era "inevitable".
-
En el evento también estuvo presente el presidente de la ONG Bitcoin Argentina, Ricardo Mihura, quien fue más crítico de las nuevas regulaciones y apuntó contra las recomendaciones brindadas por el GAFI. "Nos preocupa que la nueva etapa de la regulación argentina pase a ser copiar y pegar las cosas del GAFI. Nosotros no debemos obedecer a las leyes del GAFI, obedecemos a las leyes del Congreso", expresó.
-
Desde la UIF le respondieron a Mihura al sostener que "si el país es miembro del GAFI debe asumir la obligación de adoptar lo que se plantea."
-
La CNV informó que la consulta pública estará disponible durante 30 días hábiles para que cualquier persona pueda brindar su opinión y proponer modificaciones al proyecto normativo, mediante el mecanismo de “Elaboración Participativa de Normas”.
Tal como te contamos en Decentralike, el Gobierno Nacional de Javier Milei ya presentó el borrador de consulta pública que establece nuevas regulaciones para las criptomonedas, principalmente para los exchanges que deseen seguir operando en nuestro país.
El presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, había anticipado que tenían “muy avanzada la regulación de los PSAV y esperamos sancionar una norma que salga a consulta pública prontamente”.
Vale recordar que la Resolución General N° 1025 establece nuevas reglas para estos actores del mercado, busca un equilibrio entre la seguridad financiera e innovación.
La regulación de los PSAV fue uno de los ejes más importantes tratados durante la LaBitConf 2024, el evento de criptomonedas y blockchain más importante de Latinoamérica donde estuvimos presentes con Decentralike a través de nuestro Fundador y CEO de Cyber Emprendedor, Tony Buet.
Durante el encuentro, representantes de los principales exchanges que operan en el país analizaron las nuevas regulaciones y la inscripción ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Unidad de Información Financiera (UIF).
Al respecto, Matías Bari, CEO de Satoshi Tango, recordó que desde hace bastante tiempo vienen trabajando en conjunto tanto con la UIF como con la CNV: "se armaron mesas de trabajo necesarias en esta industria muy técnica y hasta difícil de entender. Por eso, Argentina está a la vanguardia a nivel mundial en lo que respecta a billeteras, criptomonedas y tokenización".
Por su parte, Carlos Peralta, Policy Senior Expert de Bitso, manifestó que ~~"entendimos que más temprano que tarde la regulación iba a llegar, necesaria para mantener el trabajo acorde a la expansión del sector cripto,~~ principalmente apuntada a aquellos que no tienen tanto conocimiento de billeteras de autocustodia".
Alejandro Rothamel, Chief Legal Officer de Ripio, observó que la regulación importante para "aceitar la relación con otros actores como bancos o fintech, aunque todavía hay mucho por hacer".
En tanto Alejandro Estrin, Country Manager de OKX, consideró que la regulación favorece a la protección del usuario: "es beneficioso para fomentar la innovación".
En este sentido se refirió Matías Reyes, Country Manager de TruBit Argentina, y sostuvo que frenar la innovación entre los actores del rubro sería "el peor error que pudiéramos cometer. La regulación debe fomentar eso y en Argentina tenemos un enorme potencial emprendedor cripto".
Para Reyes, ~~el Régimen de Regularización de Activos es un gran avance para definir reglas claras en el uso de criptomonedas. "Eso no puede hacerse de otro modo que no sea con regulación".~~
Por último, Alejandro Rothamel, director de Legales de Ripio, analizó los cambios de percepción del ecosistema cripto argentino en los últimos tiempos: "creo que al principio hubo una etapa de desconfianza, luego tolerancia. Y ahora la regulación nos da tranquilidad y es positiva para aceitar vínculos. Para eso necesitamos regulaciones claras y hay muchas regulaciones viejas que están encorsetando la industria. La intención de este gobierno parece buena, quieren entender y no sofocar".
En el evento también estuvo presente el presidente de la ONG Bitcoin Argentina, Ricardo Mihura, quien analizó el nuevo marco regulatorio que evitó que Argentina ingrese a la "Lista Gris" del GAFI.
Mihura aclaró que estaba hablando en nombre de la comunidad de usuarios de criptomonedas y no de las empresas. Durante el evento, expresó que ~~"estamos angustiados y preocupados y por eso nuestro llamado es a que se obedezcan las normas establecidas en la Constitución”,~~ entendiendo que las leyes para el sector no deberían obedecer a lo que determine un organismo internacional como GAFI.
"Desde el punto de vista de los usuarios de criptomonedas, que no nos consideramos narcotraficantes ni terroristas, nos preocupa que la nueva etapa de la regulación argentina pase a ser copiar y pegar las cosas del GAFI. Nosotros no debemos obedecer a las leyes del GAFI, obedecemos a las leyes del Congreso. Debe responderse a ellas con el criterio de racionalidad cuya característica más importante es sacrificar lo menos posible las garantías individuales", cuestionó.
A raíz de estos comentarios, Alberto Mendoza, Director de la UIF, respondió que "si el país es miembro del GAFI debe asumir la obligación de adoptar lo que se plantea. No es un copia y pega, pues muchas de las normas que se aplican y que se planea aplicar para regular el ecosistema argentino están adaptadas a este mercado y la idiosincrasia del país".
Es importante recordar que ~~la CNV informó que la consulta pública estará disponible durante 30 días hábiles para que cualquier persona pueda brindar su opinión y proponer modificaciones al proyecto normativo, mediante el mecanismo de “Elaboración Participativa de Normas”.~~ Después de considerar todas las observaciones, la CNV podría introducir cambios al proyecto.